Segunda ola de Covid-19 por crisis psicológica masiva
Esta semana la Organización de las Naciones Unidas (onu), emitió un comunicado donde pide a los países que aumenten significativamente la inversión en salud mental, ya que aquellos países que no comiencen acciones desde ahora verán en su población un aumento significativo en los trastornos psicológicos. El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director general de la Organización Mundial de la Salud (oms), considera que “Los efectos de la pandemia en la salud mental están siendo sumamente preocupantes. El aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se ven agravados por la angustia que causa la pérdida de ingresos y, a menudo, de empleos”.
Entre las personas más vulnerables a presentar malestares psicológicos están los profesionales sanitarios de primera línea, quienes enfrentan una sobrecarga de trabajo y sobrexposición a la muerte, riesgo constante de contagio, así como a la necesidad de tomar decisiones que pueden marcar la diferencia entre la vida y muerte. A esto, se suma el hecho de portar el traje de protección por largos periodos y la infravaloración social de su esfuerzo y trabajo. Ya existen algunos estudios que arrojan resultados alarmantes respecto al impacto en la salud en diferentes grupos vulnerables; por ejemplo, en Etiopía la prevalencia de depresión se triplicó en la población, esto respecto a los niveles anteriores a la pandemia. En China, los profesionales de la salud que luchan contra el Covid-19 en hospitales notificaron tasas elevadas de depresión (50%), de ansiedad (45%) e insomnio (34%). Por su parte, en Canadá el 47% de los profesionales de la salud han referido que necesitan apoyo psicológico.
Otro grupo de riesgo son las mujeres y niños que se han expuesto a familiares agresores sin poder salir de casa para pedir ayuda. En un comunicado de la onu Mujeres, se declaró que las líneas de atención de Singapur y Chipre han registrado un aumento de las llamadas por violencia doméstica de más del 30%. En Australia, fue del 40% y en México se estima un aumento del 30%. A esta cifra habría que ponerle varios ceros más, esto si tomamos en cuenta que solamente el 10% de las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar pide ayuda a la policía, más todos aquellos niños que son violentados por sus padres y cuyas voces son silenciadas.
Aquí es donde la labor de los maestros, vecinos y de la familia extendida puede ser de mucha utilidad. En muchos casos el maestro, aunque externo a casa, puede darse cuenta del estado emocional del pequeño. ¿Cómo sabemos que un niño necesita ayuda? Ponga atención a estos comportamientos: llanto o irritabilidad excesiva en niños más pequeños; el regreso a comportamientos ya superados (como no llegar al baño a tiempo o mojar la cama); preocupación o tristeza excesiva; hábitos de alimentación poco saludables o insomnio; berrinches constantes; bajo rendimiento académico, derivado de una baja concentración o de la desmotivación por hacer su actividades cotidianas; abandono de actividades de recreación antes disfrutables; dolores de cabeza o corporales sin motivo aparente. Otro grupo vulnerable son los adolescentes, quienes usan excesivamente las pantallas, son sedentarios, tienen baja motivación para hacer actividades fuera de las redes sociales o padecen insomnio. Incluso puede hacer berrinches, ser violentos, y suelen elevar su consumo de alcohol, tabaco o drogas. La población de la tercera edad es otro de los grupos de riesgo.
En mis redes sociales (Facebook: Psic. Olga González e Instagram: piscolgagonzalez) he compartido entrevistas con expertos, artículos y videos que pueden ayudar a resolver cada uno de los problemas que mencioné con anterioridad. También en las siguientes columnas iremos proponiendo soluciones para la identificación y tratamiento. Recuerden que somos una comunidad y que debemos de estar atentos unos de otros, ahora más que nunca debemos entender que lo que le pasa al otro nos pasa a nosotros; una acción en China afecta lo que pasa en México, y viceversa. La salud mental es importante y podemos hacer mucho para conservarla.
Comentarios
Publicar un comentario